martes, 12 de mayo de 2009

ZACAPECHPAN Y SU CULTURA HISTORICA ATRAVEZ DEL TIEMPO







ZACAPECHPAN Y SU HISTORIA


Es en un sentido amplio, el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada, cuando se habla de la comunidad nacional, de la comunidad de países latinoamericanos, de la comunidad de habla hispana, se alude a unidades sociales más o menos amplios, que tienen uno o varios rasgos o elementos en común. El análisis de la comunidad para el desarrollo se hará considerando los núcleos locales de población rural, que tienen etapas retrasadas del desarrollo social y económico a causa de la baja tecnología que emplean en la explotación económica, por ignorar los adelantados logros en el mantenimiento de la salud, para conservar formas rezagadas de organización política y social.

La comunidad puede ser una localidad o un conjunto de localidades pequeñas, cuando la población vive dispersa, como en el caso de los pueblos máyense que mantienen un centro político-religioso, hay que considerar al pueblo así estructurado como una comunidad, una estructura semejante puede darse con la formación de población y un conjunto de unidades pequeñas integradas al núcleo central, la estructurada mas generalizada de la comunidad es un pequeño centro de población rural compacto y un tanto aislado.

Considerando lo anterior, la comunidad se ha definido de muchas maneras pero para los objetivos de este análisis se hará en forma dinámica y funcional.

se considera a la comunidad como un núcleo de población con unidad histórico-social, con autonomía y estabilidad relativa cuyos miembros están unidos por una tradición y normas formadas en obediencia a las leyes objetivas del progreso.

La comunidad está integrada por los siguientes componentes:

1.- Un grupo de individuos con un pasado común del que se desprende relaciones normas de conducta con intereses comunes, con un sentido de solidaridad que a veces es muy profundo y se traduce en un etnocentrismo aislante y formas de control social comprende a todos los miembros.
2.- El grupo que forma una unidad ocupa un territorio delimitado, por ser la tierra la fuente del trabajo, el territorio de la unidad se destina a dos funciones, una a la construcción de viviendas, servicios y anexos constituyendo las pequeñas unidades rurales, como parcelas, parajes, manzanas, huertas etc. En que se divide el área poblada de la comunidad y la otra destinada a la agricultura y a otras actividades de explotación, rural como ganadería explotación de bosques, etc.

3.- El grupo humano que constituye una comunidad satisface sus necesidades básicas de alimentación, de producción de vivienda, de seguridad, de enseñanza, en forma organizada. la organización para satisfacer las necesidades fundamentales de los miembros de la comunidad no es diferente de la organización que se encuentra entre los otros grupos de la sociedad.
El hombre en general, se organiza en grupos como la familia el barrio, el gobierno, la iglesia, para satisfacer sus necesidades a estas estructuras se les llama instituciones, cada comunidad está organizada en forma espontanea en instituciones y cada comunidad puede organizar conscientemente nuevas instituciones para satisfacer mejor sus necesidades.


ASPECTOS GENERALES

MONOGRAFIA

El pueblo de san >Gregorio Zacapechpan se encuentra al poniente de la ciudad de Cholula Pué, a seis kilómetros es productor de verduras como son: coliflor, rábanos, cilantros, calabazas, etc.
Con las que abastecen los grandes mercados del estado de México y Puebla.

Atraviesa al pueblo la carretera paso de Cortes de acuerdo al vocablo náhuatl zacapechpan que proviene del termino zacatl, que significa zacate o paja del campo, pehuallli, cosa conquistada o vencida variante de pehualtía, verbo que significa conquistar o vencer, ixpan, que quiere decir en la superficie.

Unidas estas dicciones forman Zaca-pe-ixpan nombre que se a alterado a zacapechpan cuya traducción es: en el campo de zacate vencido o inclinado o superficie donde el zacate se dobla.




Dentro del municipio,, de San Pedro Cholula, región del centro del estado de Puebla, se encuentra, el pueblo de san Gregorio zacapachpan, titulado a si porque en sus campos crece un zacate que se dobla o inclina a causa de que sus tallos son tiernos y débiles.

En el centro del poblado se levanta un majestuoso templo cuya construcción data del siglo XVII, entrando por sus sombría portada y junto al templo, al lado derecho se encuentra una capilla o ermita cuya construcción es más antigua y data del siglo XVI, siendo una de las primeras construcciones realizadas por los españoles , en la región Choluteca, el interior del templo es magnífico, cuenta con tres retablos uno frontal y dos laterales, tallados en madera y terminados con lamina de oro, su realización fue del siglo XVIII, el decorado de las cúpulas y paredes es reciente, sin embargo es una magnifica reproducción del estilo barroco republicano, muy de moda en el siglo XIX, el estilo de los retablos de madera es del barroco neoclásico influenciado arte mexicano de esa época el patrono que se venera en el pueblo es San Gregorio Magno nació en Roma Italia en el año 540, pertenecían a la orden de los Benedicto y poseyó una fortuna que se dio para la construcción de monasterios y obras de caridad, murió en 604 después de C.



Como un signo de vital esfuerzo y entusiasmo de los habitantes del pueblo,, en esta segunda mitad del siglo XX hay que destacar el arreglo del presbiterio de acuerdo, y respetando los valores artísticos que los antepasados han hecho en cuatro siglos


Se ha remodelado el presbiterio conforme a las reglas del concilió vaticano II, los nuevos elementos: bautisterio, meza de la palabra de Dios o ambón, la cede o presidencia y la grada sacramental, tanto considerada individualmente como en su conjunto son notable artístico y se integra armónicamente en el conjunto arquitectónico; el parque se encuentra situado entre el atrio del templo y de la presidencia auxiliar, teniendo en el centro una fuente de piedra de la que destaca una escultura de San Gregorio Magno.


ASPECTOS ECONOMICOS


AGRICULTURA

Por lo que se refiere a la agricultura el 98 % se dedica a esta actividad.

PRODUCCION AGRICOLA

Su producción es de maíz, frijol, calabaza, alfalfa y hortalizas, entre las cuales hay rábanos, cilantro, espinacas, predominando entre estas la coliflor.

FRUTALES

Los vecinos tienen los siguientes árboles frutales, aguacate, capulín, tejocote, limón, lima, higo, preferentemente en los patios de las casas.

IRRIGACION

Se lleva a cabo por medio de pozos artesanos con sistema de bomba eléctrico. Los jefes de familia que tienen pequeña propiedad utilizan este sistema de riego para la mayoría de tierras son temporalmente.

GANADERIA

Se explota en poca proporción existiendo el ganado porcino, bovino y equino.

PRODUCTOS DE LA GANADERIA

El poco producto que se obtiene de leche y carne, es para la venta y en pocas ocasiones para consumo familiar.

MEDIDAS HIGIENICAS

No se practican la vacuna en forma regular contra las profilaxis de las epizootias.

AVES DE CORRAL

La mayoría de los habitantes tienen gallinas de diversas razas y algunas ponedoras pero este producto lo utilizan para la veta y muy pocas para consumo familiar, también cuentan con guajolotes y palomas que son para el mismo fin.

SILVICULTURA

La silvicultura de este lugar es de fresno, colorines, ahuehuetes y ocotes.

APICULTURA

No existe pesar de una región melífera, nadie se ocupa de las explotaciones de las abejas.

MINERIA

En el cerro de zapotecas encontramos la piedra llamada diorita y hasta no es explotada.

INDUSTRIA

No existe ninguna industria, los vecinos se dedican únicamente a la agricultura y comercio.

ENERGIA ELECTRICA

Las familias de este lugar cuentan con este servicio que es muy indispensable.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Los datos que obtuvimos de la encuesta que realizamos las integrantes del equipo de esta comunidad es el 32% de población económicamente activa las personas únicamente se dedican al comercio y a la agricultura, contribuyendo al establecimiento de grandes mercados.
COMERCIO

Los habitantes de esta comunidad realizan al comercio en Puebla y Cholula, es por eso que el comercio es reducido en esta población, existiendo diez pequeñas tiendas de abarrotes, dos peluquerías, cinco baños públicos y cinco molinos de nixtamal.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Para llegar a la ciudad de Puebla, se abordan los autobuses de la línea Puebla San Nicolás paso de cortes que se encuentra su terminal en la 6 poniente y 11 norte.

1 comentario:

  1. 카지노사이트 카지노사이트 카지노 카지노 sbobet ทางเข้า sbobet ทางเข้า 10cric login 10cric login gioco digitale gioco digitale m88 m88 fun88 soikeotot fun88 soikeotot jeetwin jeetwin 254

    ResponderEliminar